Charla contra el Tabaquismo en el colegio La Salle-Maravillas

Dentro de las actividades que realiza el colegio la Salle-Maravillas en Educación para la Salud,  el día 11 de junio de 2018, la Fundación Doctor Garrido-Lestache impartió una charla contra el Tabaquismo en la Adolescencia a un total de 150 alumnos de 2º de  la ESO en edades comprendidas entre los 13 y 14 años.

Estas charlas despiertan, siempre, un gran interés entre los asistentes como se comprueba, no solo porque durante la exposición prestan la máxima atención sino también por los preguntas que realizan en el coloquio posterior,  como por ejemplo qué diferencia hay entre fumar un cigarrillo, fumar en pipa o en cachimba o el cigarrillo electrónico, los problemas que generan el tabaco con las drogas y el alcohol, ayudas para dejar de fumar, el papel de la industria tabacalera, etc.

Por su parte el secretario de la Fundación,  Dr. Palencia, al finalizar la charla volvió a incidir en los mensajes principales: fumar implica muchas enfermedades, sobre todo en edades tempranas, de las cuales el cáncer de pulmón es la más conocida pero  hay muchas más, la adicción a la nicotina es más fuerte si se empieza a fumar antes de los 18 años, por lo que es más difícil dejar de fumar en la edad adulta. Como respuesta a las preguntas dejó claro que es malo fumar de cualquier manera porque el problema es que se inhala tabaco y que hay que mantenerse alejado tanto del tabaco como de las drogas y el alcohol en cualquier edad, pero sobre todo en la adolescencia para no contraer malos hábitos que generan tantas enfermedades e incluso la muerte.

Antes del comienzo de la charla se proyecto el video “Contra la nicotina: el asesino mejor diseñado”  en el que se disecciona un cigarrillo nombrando la cantidad de sustancia nocivas que contiene, de las cuales 40 producen cáncer. En el video también se alude al  peligro que tiene para los adolescentes el empezar a fumar y a beber al mismo tiempo en sus primeras salidas a las discotecas.

Estas charlas contra el Tabaquismo en la Adolescencia e se enmarcan dentro del programa de Educación para la Salud que la Fundación imparte en los Colegios de Madrid.

La Fundación Doctor Garrido-Lestache les desea feliz Navidad y un próspero año 2019

Un año  más celebramos la Navidad  cuyo sentido verdadero es la conmemoración de un hecho que trasformó la historia de la humanidad: la llegada del Salvador  convertido en Niño-Dios a la tierra.

Desde la Fundación Doctor Garrido-Lestache os deseamos que aprovechéis estas fiestas   para reuniros toda la familia y celebrarlas con los más pequeños, que son los verdaderos protagonistas junto con  el Dios-Niño, con el deseo de que compartáis, no solo regalos y celebraciones sino también tiempo, dedicación y sosiego  alejados del bullicio y consumo en los que estos días se han convertido.

La Fundación visita el Centro Universitario de la Defensa

Dentro de los contactos que la Fundación mantiene con distintas instituciones para dar a conocer sus actividades y establecer potenciales acuerdos de  colaboración, una delegación de la Fundación visito el 12 de junio el Centro Universitario de la  Defensa, donde de los 300 alumnos que estudian las diferentes carreras, 157 cursan el grado de Medicina, que está adscrito a la   Universidad de Alcalá de Henares.

En esta ocasión asistió el secretario de la Fundación,  y la directora de Comunicación que fueron recibidos por el director de la Academia Central de la Defensa, Natalio García Honduvilla y Mª Asunción Sánchez Gil.

El secretario de la Fundación abordó  en la reunión que se celebró las diferentes líneas de actuación de la Fundación centrando sus explicaciones en la  Formación en Pediatría, desde sus diferentes aspectos, haciendo especial hincapié en el Programa de Intercambio de Profesionales con hospitales de otros países, mediante el cual médicos residentes del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid han podido realizar una estancia de 3 meses en Hospitales de referencia en Estados Unidos como son el Hospital Children de Boston  y el Hospital  Mattel Children UCLA de Los Ángeles. Igualmente, se abrió el abanico a otro tipo de colaboración como puede ser la formación  online e incluso la posibilidad de facilitar la rotación de los alumnos del Centro en hospitales de referencia en otros países.

El Centro Universitario de la Defensa engloba a las distintas Escuelas de formación de los Cuerpos Comunes de la Defensa, es decir, Sanidad, Jurídicos, Interventores y Músicos, además de las Escuelas de Idiomas y de Ciencias de la Educación de las Fuerzas Armadas.

Loa Fundación Doctor Garrido-Lestache enmarca este tipo de encuentros  dentro de las actividades institucionales que lleva a cabo para dar a conocer la Fundación.


Charla contra el Tabaquismo en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo de los Padres Jesuitas

Importancia de los tratamientos para dejar de fumar; otros medios de fumar como los cigarrillos electrónicos, las pipas y las cachimbas y las drogas y  el tabaco, son algunas de las cuestiones por las que se interesaron los más de 150 alumnos de 3º de la ESO del Colegio de los Jesuitas en el debate  posterior al coloquio que tuvo lugar el 18 de junio de 2018.

Un año más,  la Fundación Doctor  Garrido-Lestache impartió una charla contra el Tabaquismo en la Adolescencia en el Colegio Nuestra Sra. del Recuerdo de los Padres Jesuitas con el objetivo de concienciar a los adolecentes de que fumar es malo pero sobre todo el hacerlo a edades tempranas cuando el cerebro juvenil es más sensible a sustancias tan aditivas como la nicotina.

En esta ocasión, fue el Dr. Alfonso López García de Viedma, médico de Atención Primaria  con una amplia trayectoria en la educación y sensibilización contra el habito del tabaco, el que pronuncio la charla  en la que repaso todos los temas importantes que deben conocer los jóvenes para no empezar a fumar: el tabaco como habito social, tabaco y elementos aditivos, enfermedades que produce el tabaco, tabaco y publicidad, etc.

Igualmente el Dr. López Gª de Viedma se centro en dos ideas básicas para concienciar a los alumnos de la importancia de no dejarse influenciar por factores externos para empezar a fumar como son que el tabaco produce muchas enfermedades de las cuales el cáncer de pulmón es la más conocida y la relación tabaco, drogas y alcohol en estos años tan cruciales para la juventud, de ahí la necesidad de estar bien informados.

Antes de iniciar la charla se proyectó el video “Contra la Nicotina” en la que se disecciona un cigarrillo explicando   que de la cantidad de sustancias nocivas que contiene muchas son cancerígenas.

Estas charlas se incluyen dentro del programa  Educación para la Salud que la Fundación imparte en los colegios de Madrid

 Acto entrega de la Ayuda a la Formación Especializada FDGL 2018

En el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid

La doctora Carmen López  Lorente residente de tercer año de Pediatría del Hospital Universitario  Ramón y Cajal ha recibido el diploma acreditativo de la  “Ayuda anual  a la Formación Especializada”, en su quinta edición, concedida por la Fundación Doctor Garrido-Lestache (FDGL).  La  jefa del Servicio de Pediatría, Beatriz García Cuartero, y el secretario de la Fundación, Jesús Palencia,  hicieron entrega del diploma a la citada doctora que realizará  una estancia  de dos meses en el Hospital, Mattel Children UCLA de Los Ángeles,  adscrito a la Universidad de California.

Con un excelente expediente académico, la doctora  Carmen López Lorente (1990), Licenciada en Medicina en la Universidad  de Sevilla  rotara durante los meses de julio y agosto de 2018 en la Unidad  de Nefrología Infantil del citado Hospital.

La Ayuda a la Formación Especializada ha consistido, mediante las gestiones oportunas, en facilitarle el viaje y la Estancia para la realización de una rotación como observadora durante los citados meses,  ocasión que le brindará la oportunidad de enriquecer su formación y actualizar conocimientos en un hospital de referencia a  nivel mundial en esta especialidad.

La doctora López Lorente, que cuenta con un excelente expediente académico, inicia una nueva etapa al elegir el Hospital Matttel UCLA de los Ángeles, pionero en Nefrología  infantil  para la realización de este periodo formativo que aborda con ilusión  además de contar con una  alta capacitación e interés por el proyecto que completará con la realización de una  memoria  posterior.

 

La Fundación Doctor Garrido-Lestache ha creado este  programa de “Ayudas a la Formación Especializada” en Pediatría, entre hospitales  de  España  y Estados Unidos, como el Hospital  “Children” de Boston y el Mattel UCLA de los Ángeles  con el  objetivo de que médicos residentes  de ambos países compartan experiencias para el intercambio y actualización  de sus conocimientos y habilidades debido al continuo avance de la ciencia y de la tecnología.

 

El Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid cuenta con una trayectoria docente  y de investigación reconocida  a nivel nacional centrada fundamentalmente en áreas pediátricas como la neurología, endocrinología y diabetes infantil, enfermedades metabólicas y fibrosis quística, entre otras. El apoyo a nuestros residentes en su formación es uno de los  ejes principales sobre el que se centra nuestro trabajo del día a día. En este sentido la concesión de esta “ayuda” supone una nueva puerta abierta  puesto que implica una colaboración más estrecha de nuestro servicio  de pediatría con  aquel hospital y la posibilidad de nuevas líneas de trabajo en el futuro tanto en el campo docente como de investigación.

 

La Fundación Doctor Garrido-Lestache (FDGL) tiene como objetivo el estudio y la investigación  de la pediatría en todas sus facetas, así como  la prestación de asistencia sanitaria  a niños sin recursos.

Las actividades de la Fundación se centran en programas de actualización en medicina, consultoría sanitaria,  realización programas de prevención en niños y adolescentes mediante la formación y la sensibilización y ayuda humanitaria.

Pie de foto: V Ayuda a la Formación Especializada: La  Dra. Carmen López Lorente con sus compañeros del Servicio de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal

 

Para más información:

Elvira Palencia

Gabinete de Comunicación FDGL

649193395

 

 

Un diálogo de guitarras para la solidaridad

El pasado domingo 27 de mayo se celebró, en Madrid, un concierto solidario de música contemporánea organizado por la Fundación Doctor Garrido-Lestache y el Instituto de Derecho ISDE a beneficio de los proyectos solidarios de la Fundación.

Los miembros  del Grupo Catódica Paradise nos ofrecieron un estupendo concierto de música progresiva instrumental apoyada en una selección de videos creados para cada pieza musical acompasados en el ritmo y de gran expresividad.

Miguel Ángel García al bajo, José Manuel Arranz responsable del videoarte y Daniel de Alfonso como compositor y guitarrista llevan muchos años fusionando el arte musical y el arte audiovisual contemporáneo considerándose singulares en este proceso.

Asimismo, Daniel de Alfonso que fue el encargado de hacer la introducción a la música contemporánea y a cada tema antes de su interpretación, definió la música contemporánea como “la música que incorpora elementos musicales propios de la época en la que se desarrolla”. Igualmente,   rindió un pequeño homenaje al cantante y compositor estadounidense  Frank Zappa, del que dijo que   “es el único músico compositor que cultivó todos los géneros de música: rock, pop, sinfónico, jazz, progresivo, rock&roll, electrónica, Heavy, country, blues, etc.”, considerándolo  una de las figuras clave del panorama musical del S. XX.

La Fundación enmarca este tipo de actos dentro de su programa de actividades sociales encaminadas a recaudar fondos para los proyectos solidarios.

Agradecemos al  Instituto Superior  de Derecho y Economía (ISDE) su colaboración en la organización de este acto así como la cesión de sus instalaciones para su celebración.

El Grupo Catodica Paradise con miembros de la Fundación y algunos asistentes

Con el fonendo en la mochila

En la era de la globalización, con la facilidad para viajar a otros países, conocer nuevas culturas y distintas situaciones socio-sanitarias, nace esta sección con el objetivo de dar a conocer las experiencias de residentes de Pediatría, que han salido del país para ampliar sus conocimientos médicos en un contexto diferente al nuestro. Una herramienta de ayuda para todos aquellos que se planteen realizar algo similar.

Información del rotante

  • Nombre: Aida López de Pedro.
  • Email: aida.lopezdepedro@gmail.com.
  • Hospital de Origen: Hospital Universitario Ramón y Cajal.
  • Subespecialidad pediátrica (si aplicable): Cuidados Intensivos Pediátricos.
  • Año de residencia en el que se realizó la rotación externa: R4.
  • Duración de la rotación externa (meses): 3 meses.

 

Cuestionario

1. ¿Dónde has realizado tu rotación? ¿Por qué elegiste ese hospital?

Realicé mi rotación en el Departamento de Cuidados Intensivos Pediátricos del Boston Children’s Hospital (BCH) en Massachusetts, Estados Unidos, perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Dentro de este departamento, la mayor parte de mi rotación se desarrolló
en la UCI médico-quirúrgica, que dispone de treinta camas en las que ingresan pacientes pediátricos críticos procedentes de todo el país, así como trasladados desde diferentes puntos del mundo.

Desde hacía mucho tiempo, quería realizar una rotación en Estados Unidos para conocer sus métodos de trabajo, recursos y programas formativos de gran renombre. El BCH era la mejor opción para hacerlo, ya que tiene una de las UCIs pediátricas con mayor volumen del mundo. Además, esta Unidad es una de las que más pacientes trata con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) en el país, con más de
sesenta casos de niños tratados con esta terapia al año. Por último, en la UCI existe un programa pionero de aprendizaje basado en la simulación de situaciones de emergencia en el que participan todos los miembros del equipo en la que estaba muy interesada.

2. ¿Cómo conseguiste la rotación? ¿Qué documentos o trámites tuviste que realizar?

Gracias a la Fundación Garrido-Lestache que me otorgó la II Ayuda a la Formación Especializada fue posible la realización de esta rotación.
En primer lugar, la Fundación contactó con el centro que me concedió la rotación y, posteriormente, me ayudó con todos los trámites administrativos y gestiones relacionados con la misma.
En segundo lugar, me ayudaron económicamente tanto con el coste del viaje, así como con los gastos  erivados de la propia rotación.

3. Una vez iniciada la actividad asistencial, ¿cuál
fue tu grado de participación?

La rotación que realicé fue en carácter de Observer, por lo que no tenía responsabilidad directa sobre el paciente. No obstante, formé parte de los diferentes equipos que conformaban la Unidad, que siempre mostraron interés y tuvieron en cuenta mi opinión acerca de los diversos casos clínicos que manejaban.

Asimismo, estaba implicada en todas las actividades docentes que se realizaban para los residentes de la Unidad. Esto incluía desde: charlas enfocadas al manejo del paciente crítico, sesiones sobre los pacientes ingresados, talleres para la realización de técnicas (ventilación, intubación, canalización de accesos venosos centrales) y realización de supuestos clínicos de simulación, dos o tres veces a la semana, en los
que participaba como un residente más.

4. ¿Se fijaron unos objetivos docentes prestablecidos antes de tu llegada? ¿Se realizó una evaluación de tu labor al final de la rotación?

Previo a mi salida, se fijaron los objetivos docentes de mi rotación con mi tutor y la Unidad de Docencia del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Una vez llegué al BCH, la responsable de mi rotación me ofreció la oportunidad de explicarle cuáles eran mis objetivos y sobre qué temas preferiría profundizar durante esos meses. De este modo, me concertaron citas con los diferentes expertos para poder ampliar
mis conocimientos en algunos campos como: el manejo del paciente neurocrítico, las complicaciones de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos o la ECMO.
Al finalizar mi rotación, me entregaron un certificado y una carta describiendo las actividades que había desempeñado.
Sin embargo, no están autorizados para entregar una evaluación de la rotación, ya que refieren que es complicado evaluar al gran número de Observers que reciben sin que ellos hayan
prestado actividad asistencial.

5. Resume brevemente los conocimientos/ habilidades adquiridas

En primer lugar, al poder realizar simulaciones con el equipo de alta tecnología del que disponían en este hospital, me ha permitido mejorar en la organización de equipos en situaciones críticas y aprender o revisar, de forma práctica, el tratamiento agudo de muchas de las patologías más frecuentes en la UCIP.

En segundo lugar, he podido valorar como se trabaja en un Servicio diferente del mío. He visto cómo se organizaba la UCI, las labores del personal, la forma de visitar a los pacientes o de tratar a sus familias. Además, he podido comparar los protocolos de actuación en enfermedades comunes en Cuidados Intensivos Pediátricos con los que se aplican en España.

Por último, esta rotación me ha permitido ver pacientes con patología poco habitual, ya que es un centro de referencia a nivel mundial, destacando enfermedades de tipo hematológico o inmunológico que precisaban trasplante de progenitores hematopoyéticos y post-operatorios de neurocirugía y cirugía
reconstructiva de malformaciones cráneo-faciales.

6. ¿Cambiarías algo relacionado con tu rotación?
En caso afirmativo, ¿qué cambiarías?

Me gustaría que fuese más sencillo para los médicos extranjeros la participación en la actividad asistencial en los hospitales estadounidenses. El aprendizaje es mayor cuando es uno mismo el que se encarga de forma directa del paciente. No obstante, reconozco que este aspecto depende del sistema
sanitario de Estados Unidos y es difícil modificarlo.

7. Puntúa del 1 al 10 (equivaliendo 1 a una
puntuación muy mala y 10 a una puntuación muy
buena):

• Enseñanza: 10.
• Supervisión: 8.
• Grado de aprendizaje: 10.
• Puntuación global: 9.

8. ¿Esta rotación ha cambiado tu práctica médica?

¿Ves posible aplicar dichos conocimientos de regreso en tu hospital o en tu futura práctica
profesional?
Esta rotación ha repercutido gratamente en mi práctica médica, proporcionándome una visión más organizada de las situaciones críticas en pediatría y potenciando el trabajo en equipo. Además, me ha aportado conocimientos acerca de otras estrategias diagnósticas y terapéuticas diferentes a las que se usan en España y que opino podrían ser de gran utilidad en nuestro medio, así como fácilmente aplicables.
De este modo, espero que todo lo que he aprendido durante estos tres meses me sirva para aplicarlo de vuelta en mi hospital y, por supuesto, a lo largo de mi carrera profesional.

9. ¿Pudiste implicarte en alguna actividad más allá de la asistencia (docencia, sesiones clínicas, investigación…)? En caso afirmativo, ¿puedes explicarnos qué tipo de actividad?

Como ya he destacado, la docencia fue uno de los puntos fuertes de mi rotación, pudiendo asistir a múltiples clases magistrales, tanto del BCH como de la Universidad de Harvard, sesiones clínicas, de  orbimortalidad, bibliográficas y de investigación y participar en varios talleres.

Ayuda Humanitaria

Los doctores Márquez Romero y Guerra Vilches , residentes de cuarto año de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal han recibido el diploma acreditativo de la “Ayuda anual a la Formación Especializada” concedida por la Fundación Doctor Garrido-Lestache (FDGL). Leer más

Actividades

Para recaudar fondos para los proyectos solidarios en los que la Fundación colabora, principalmente, en el Tercer Mundo pero también en Madrid, la Fundación organiza diversas actividades de carácter benéfico como cenas, galas, obras de teatro o torneos de golf en colaboración con el Club de Campo Villa de Madrid.

En algunas de estas actividades se cuenta con la aportación de obsequios por parte de empresas colaboradoras.
En el campo de la asistencia social y con el fin de contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población infantil, la Fundación centraliza la recogida de alimentación, ropa y material infantil, y lo distribuye entre organizaciones benéficas.